08 Jul Superintendencia de Pensiones invita a Benjamín Villena a presentar su paper Desentrañando la persistencia de la informalidad, para nutrir proyecto de entidad sobre informalidad
- Con el objetivo de enriquecer la investigación, en el marco de la realización de un proyecto sobre informalidad laboral que realiza la Superintendencia de Pensiones, el investigador principal de Núcleo Millenio, Benjamín Villena, fue invitado por dicha entidad a presentar su paper “Unpacking the persistence of informaliy” (Desentrañando la persistencia de la informalidad), documento donde el académico profundiza en el tema.
Algunos puntos que contiene el trabajo de Villena, señalan que las causas de ser informal son indudablemente importantes, pero la evidencia muestra que la informalidad es a menudo temporal, especialmente en Chile. Esto no significa que la sociedad y los responsables de políticas no deban preocuparse por esto: la informalidad importa porque a menudo está vinculada a bajos salarios y condiciones de trabajo riesgosas y tiene fuertes implicaciones para el bienestar y la desigualdad.
Villena, ha planteado que con estos antecedentes, parece razonable generar políticas públicas orientadas a reducir la informalidad. Sin embargo, un empleo informal muchas veces está más al alcance de una persona desempleada, especialmente cuando es más vulnerable. Por ello, además de considerar si alguien es informal o no, es necesario tener una noción de cuánto tiempo en promedio permanecerá en esta condición. Si los empleos informales son un refugio temporal del desempleo mientras encuentran mejores puestos de trabajo y posiblemente formales, entonces la reducción de la informalidad debe ser mucho más cauta. Si, por el contrario, la informalidad es una trampa de la cual es difícil escapar, las políticas públicas deben orientarse a prevenir el ingreso a la informalidad.
También ha sostenido que a partir de los datos del panel rotativo de la Encuesta Nacional de Empleo, la duración de la informalidad en Chile tiene una duración media de 16 semanas (con mucha dispersión), y es sustancialmente inferior a la observada en otras economías, como Argentina, Brasil y México. La razón más importante de la baja duración promedio es la transición relativamente alta del desempleo a la informalidad, especialmente antes de octubre de 2019. Las transiciones de la inactividad a la informalidad también tienen cierta importancia para explicar la duración estimada.
Se encuentra, también que los trabajadores con estudios superiores tienden a persistir más en la informalidad, al igual que las mujeres y los trabajadores más jóvenes. Esto podría tener relación con la mayor calidad del empleo en el primer caso, y con un uso más habitual de la informalidad como refugio frente al desempleo en el caso de las mujeres y los trabajadores más jóvenes.
En suma, identifica Benjamín Villena, que la informalidad en Chile es más bien temporal, a menudo para trabajadores provenientes del desempleo, que probablemente necesitan tomarse un respiro antes de encontrar una fuente de ingresos más permanente. Esto no significa que las políticas públicas deban ignorar el problema ni muchas de sus consecuencias, pero sí debe tener en cuenta la naturaleza de la informalidad para buscar soluciones”.